miércoles, 24 de mayo de 2017

PROFUNDIZA VI

Este año se celebra el 25 Aniversario de la Expo´92. Un evento que transformó Sevilla y quién sabe si también a sus ciudadanos. Más de dos décadas después, nuestro alumnado ha conocido de cerca qué fue aquella exposición de la que tanto se habla en estos días y que ellos y ellas, todos nacidos en el S.XXI, ven como Historia.

Os presentamos la primera de nuestras entrevistas de la serie “Tengo una pregunta para usted sobre la Expo´92”. En este caso, serán más de una respondidas por el periodista y gran experto en comunicación, Juan Luis Pavón. Al que le agradecemos, desde aquí, su amabilidad, paciencia y cercanía para atendernos.

Para llevarla a cabo, hemos aprovechado la Biblioteca Internacional Multimedia del centro. Estos son recursos digitales, donados este curso al centro por la empresa que dirige el empresario malagueño-alemán Manuel Molina.

Esta entrevista está realizada por el alumnado de 1º y 2º de la E.S.O. del grupo del proyecto Profundiza, de la Junta de Andalucía, concedido por primera vez este curso 2016/2017 al I.E.S. Torreblanca, de Sevilla. La revisión de la entrevista está hecha por María Martínez Manzano, profesora responsable de este proyecto.

Tras la elaboración y revisión de las preguntas, nos conectamos por Skype® con nuestro entrevistado. He aquí nuestro resultado. Esperamos que os guste.

JUAN LUIS PAVÓN, periodista.
“La Expo funcionó como una auténtica ciudad, limpia y acogedora”.

                                      
                                                                  Juan Luis Pavón. Foto de Iniciativa Sevilla Abierta.

Alumn@: ¿Qué estudió para hacer lo que usted hace?
Juan Luis Pavón: Yo hice la carrera de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Cuando yo estudié no había esa carrera en la Universidad de Sevilla.

A: ¿A qué se dedicó durante la Expo?
J.L.P.: En ese momento yo trabajaba para el periódico ABC. Coordinaba la información que tenía que ver con la Expo.
En el periódico había mucha gente dedicada a estar pendiente de los eventos, actividades y noticias que se generaban en el recinto. Eran más de cuarenta personas las encargadas de cubrir esa información. Tanto dentro del recinto, en el pabellón habilitado para los medios de comunicación unas veinte personas, como en la sede del periódico. En aquel entonces ubicada en Luca de Tena. Cada día, se publicaban en el periódico treinta y dos páginas con información relacionada con la Expo´92.
(ABC: Diario español que lleva funcionando en Sevilla desde 1929).
 
A.: ¿Quién le encargó esa tarea?
J.L.P.: Como redactor que era, fue un encargo del director del periódico. Por fortuna, pude llevar adelante proyectos que fueron de iniciativa propia. Así elaboré la guía de la Expo, que contenía información del recinto, de la Exposición en sí y de los eventos. Con ojos de periodista y visitante.

A.: Durante la Exposición, ¿trabajó también dentro del recinto?
J.L.P.: Durante la Exposición no mucho, pero ocurrió que me pasé quince días dentro del recinto muchísimas horas para recabar información que me ayudara para elaborar la guía que se publicó. Gasté nueve libretas completas, con información de audiovisuales, de películas y de datos. Visité 150 pabellones.
Gracias a esta guía se pudieron conocer de primera mano muchísimos datos útiles y de interés para los visitantes.
Es importante porque en ese momento no existían móviles, ni Internet. Entonces la gente llegaba a Sevilla y en los propios hoteles, les recomendaban la guía. Las ventas del periódico aumentaron y la guía se convirtió en un documento de referencia.
Antes de la Expo trabajé también en un informe que se publicó en el año 1991, también fui mucho al recinto antes del 92 para obtener información.
Pero durante la Expo no mucho, fui más como visitante.

A.:¿A qué personas importantes conoció usted durante la Expo?
J.L.P.: Conocí a personas muy interesantes antes del comienzo del evento, a muchos directores de pabellones, por ejemplo. Durante la Exposición tuve la suerte de conocer a grandes personalidades, como a Alfredo Krauss o a Plácido Domingo, al que tuve la ocasión de entrevistar.
Coincidí con personas de la realeza, como Lady Di o los reyes de Suecia.
Pude asistir, además,  a grandes espectáculos. El fantasma de la ópera, entre otros.


A.: ¿Cree usted que hubo mucha gente que ganó mucho dinero durante ese periodo?
J.L.P.: Sí, sobre todo, del mundo de la construcción y o relacionado con la burbuja económica. Hubo empresarios y artistas, que no competían. Fue una época en la que ciertas cuestiones funcionaron de manera distinta en cuanto a concursos y adjudicaciones.
En definitiva, los sectores que más se vieron beneficiados fueron los de la construcción y de los espectáculos.


A.:¿Qué es lo que más le llamó la atención de la Expo?
J.L.P.: Me llamó la atención que era una auténtica ciudad que funcionaba de modo sensacional. Acogedora y limpia.
Había un gran respeto por las instalaciones y por no ensuciar. Esa misma ciudadanía que en la acera de enfrente no reparaba en si tiraba algo al suelo, dentro del recinto no se le ocurría. Todo estaba muy limpio y bien cuidado.


A.: 25 años después, ¿qué opinión tiene usted de la Expo?

J.L.P.: Creo que como evento fue algo maravilloso, para la ciudad y para España. Hizo plantearnos a Sevilla como una ciudad en la que se podía avanzar.
Sirvió, además, para revalorizar el concepto de Exposición Universal, bastante venido a menos hasta ese momento. Transmitió también grandes valores, como su espíritu pacífico.
En principio, estas exposiciones de carácter efímero no tienen la obligación de reutilizar las infraestructuras. En el caso de Sevilla, es el recinto más reutilizado. En la actualidad, trabajan más de 20.000 personas.
De hecho, Carmen Bueno, que durante la Expo, asumió la dirección de Pabellones Temáticos y programas artísticos de la Expo, continúa su labor en este terreno y será la directora del Pabellón de España en la próxima Expo de Astaná 2017, en Kazajistán.



Hasta aquí, nuestra primera entrevista real. A la que seguirán, si todo va bien, una entrevista a Fernando Mendoza, arquitecto responsable de varios pabellones, y a Pilar Narbona, actriz cantante en algunos espectáculos de la Expo.

Para la realización de estas entrevistas hemos realizado dos trabajos previos en el centro y otro “de campo”. En el centro, periódicamente, desde marzo nos hemos reunido para investigar sobre la Expo y para aprender cómo se hace una entrevista. En esto último nos ayudó de manera certera Dani Cela, periodista. A partir de ahí, hemos elaborado una entrevista que queremos que sea “estándar” para nuestros entrevistados. Una vez recabada bastante información sobre la Expo, nos desplazamos allí una jornada para conocerla in situ.


Todos los resultados pueden verse en el blog de la profesora: http://lavozdelzagaleo.blogspot.com.es/

2 comentarios:

  1. Lo pasamos bien entrevistando a nuestro amigo periodista Juan Luis Pavón. :)

    ResponderEliminar
  2. María Alvaréz: lo pasé muy bien

    ResponderEliminar