viernes, 2 de junio de 2017

PROFUNDIZA VII

Este año se celebra el 25 Aniversario de la Expo´92. Un evento que transformó Sevilla y quién sabe si también a sus ciudadanos. Más de dos décadas después, nuestro alumnado ha conocido de cerca qué fue aquella exposición de la que tanto se habla en estos días y que ellos y ellas, todos nacidos en el S.XXI, ven como Historia.


Para llevarla a cabo, hemos aprovechado la Biblioteca Internacional Multimedia del centro. Estos son recursos digitales, donados este curso al centro por la empresa que dirige el empresario malagueño-alemán Manuel Molina.

Esta entrevista está realizada por el alumnado de 1º y 2º de la E.S.O. del grupo del proyecto Profundiza, de la Junta de Andalucía, concedido por primera vez este curso 2016/2017 al I.E.S. Torreblanca, de Sevilla. La revisión de la entrevista está hecha por María Martínez Manzano, profesora responsable de este proyecto.

En esta sesión, nuestro entrevistado es Fernando Mendoza Castells, arquitecto. Responsable de varios pabellones de la Expo´92, entre ellos, el pabellón de Canadá o el Pabellón Real.

Fernando Mendoza, arquitecto.
“La Expo fue la puesta de largo de la democracia en España”.

                                  
                                                                                           Fernando Mendoza. (Diario de Sevilla).


Alumn@: ¿Qué estudió para hacer lo que usted hace?
Fernando Mendoza: Soy Arquitecto superior desde 1972.

A: ¿A qué se dedicó durante la Expo?
F.M.: A construir pabellones, Pabellón Real en la Cartuja, Pabellón de Canadá, Pabellón de Valencia, Pabellones de Polonia-Bulgaria y Filipinas-Indonesia.
 
A.: ¿Quién le encargó esa tarea?
F.M.: Pabellón Real: Sociedad Estatal Expo 92
Pabellones de Canadá, Polonia, Bulgaria, Filipinas e Indonesia; Sociedad de Servicios Hispano Rathe.
Pabellón de Valencia, Gobierno de la región Valenciana.

A.: Durante la Exposición, ¿trabajó también dentro del recinto?
F.M.: Trabajé siempre dentro del recinto.
A.:¿A qué personas importantes conoció usted durante la Expo?
F.M.: La familia Real al completo, en varias ocasiones. El duque de Alba, Chanquete, etc.

A.: ¿Cree usted que hubo mucha gente que ganó mucho dinero durante ese periodo?
F.M.: Evidentemente. Estas cosas no se hacen gratis. Por dar un ejemplo, durante las obras, un ferralla, que es el que corta y manipula los hierros para el hormigón armado, podía ganar un millón de pesetas al mes. Después de la Expo no ganaban ni la décima parte.

A.:¿Qué es lo que más le llamó la atención de la Expo?
F.M.: La enorme concentración de inversiones y gasto en Andalucía, Sevilla y la Expo. Mantener la Expo abierta un solo día costaba una fortuna que pagaban los ciento y pico países y organizaciones.

A.: 25 años después, ¿qué opinión tiene usted de la Expo?
F.M.: Que fue, con las Olimpiadas de Barcelona, la puesta de largo de la democracia en España. Después de la negra época de la dictadura de Franco, en que habíamos estado aislados internacionalmente, estos dos acontecimientos se crearon para decir al mundo “no somos tan distintos como creíais”.

MUCHÍSIMAS GRACIAS, FERNANDO POR TU COLABORACIÓN.